Contexto y justificación
El presente seminario tiene el interés fundamental de indagar un tema crucial y complejo: El quehacer de la universidad en el siglo XXI. Este tema implica no sólo examinar el significado de universidad, principalmente en América Latina, sino también establecer el cauce que esta institución ha tomado en el siglo XXI en el contexto de transformaciones sustanciales en las bases colectivas de la sociedad (división del trabajo y relaciones sociales), que han generado reenfoques del conocimiento, la educación, el trabajo, la vida, la identidad, la formación, la investigación y, en consecuencia, del ser y quehacer de la universidad.
Por lo tanto, el seminario permitirá realizar una lectura de lo que significa la universidad latinoamericana del siglo XXI, revisar sus cambios producidos durante la segunda mitad del siglo XX y establecer la actual incidencia de la globalización en la resignificación de su naturaleza, funcionalidad o racionalidad en los diferentes campos de su acción, así como en su organización interna. Esto implica abordar de manera articulada algunas de las problemáticas básicas que hoy son motivo de reflexión y critica en el campo académico. Por esto, la formación, la investigación y la extensión, serán los ejes básicos del estudio y reflexión. A su vez ellos permitirán establecer relaciones sistémicas entre los agentes, agencias, discursos y prácticas que constituyen, en última instancia, la racionalidad moderna del quehacer de la universidad.
Desde esta perspectiva, la lectura interpretativa, crítica y analítica, así como la escritura permanente, serán los principios metodológicos que orienten el seminario. Esto permitirá trascender la racionalidad técnica del hacer en la universidad, y generar una amplia discusión a partir de perspectivas epistémicas y socio-políticas, sobre los aspectos problemáticos que se consideran en la sección de contenidos.
Objetivos del seminario
- Abrir un espacio para la reflexión y discusión y análisis crítico y propositivo de la problemática universitaria en el siglo XXI, con especial énfasis en América Latina.
- Estimular la lectura y la escritura interpretativa sobre los temas seleccionados por los participantes.
- Producir un ensayo como resultado del estudio y discusión a lo largo del seminario, donde se aborden los desafíos de la universidad en el siglo XXI, con especial énfasis en la UASLP.
Al final del seminario se generará una publicación electrónica con los ensayos que reúnan satisfactoriamente los criterios de evaluación. Los participantes podrán reservarse la posibilidad de publicar sus trabajos en otros espacios, si lo consideran conveniente.
Temas
El seminario se abordará a partir del estudio de las siguientes temáticas:
1. La idea de Universidad
2. De la universidad clásica, a la moderna y a la postmoderna.
3. Expresiones de la universidad postmoderna
4. La universidad, la globalización y la sociedad del conocimiento
5. La universidad en el siglo XXI
6. La universidad en América Latina
7. La organización académica de la educación superior
8. La innovación en la universidad latinoamericana
9. La innovación en la educación superior mexicana
10. Desafíos de la universidad en el contexto de la globalización y postmodernidad
El programa detallado se publicará próximamente en:
Metodología y evaluación
- El seminario se realizará en cuatro periodos quincenales de 12 horas cada uno, que incluirán:
- Una sesión de 3 horas por la tarde del viernes
- Otra sesión de 3 horas la mañana del sábado
- Participación en discusiones web.
- Trabajo escrito individual
- Para cada sesión se abordara una temática específica derivada del contenido general del programa.
- La temática específica de cada sesión se abordará a partir de:
- Una presentación inicial con los planteamientos básicos del tema por parte del instructor.
- La lectura previa de textos pertinentes por parte de los participantes, los cuales serán referentes permanentes a lo largo del seminario.
- Para cada sesión los participantes deberán subir al sitio web una ficha de lectura, a manera de aporte para la discusión, en formato Power Point. Esta ficha incorporará:
- Síntesis descriptiva de la lectura (¿De qué trata la lectura?)
- Descripción de los puntos relevantes (¿Qué temas o problemas se abordan?
- Perspectiva del autor (Enfoque teórico utilizado)
- Análisis crítico del participante.
- Referencias complementarias
- Además cada participante compartirá avances de su ensayo, indicando los obstáculos o las dificultades en la escritura, si éstas se han presentado.
La evaluación se llevará a cabo a través de una rúbrica que explicitará los criterios que se utilizarán. Los participantes que acrediten el seminario deberán obtener evaluaciones satisfactorias en:
Fechas y duración:
Del viernes 13 de mayo al sábado 2 de julio, distribuidos de la siguiente manera:
Trabajo presencial grupal |
Trabajo individual previo |
Espacio virtual |
Total horas |
Viernes |
Sábado |
13 de mayo
17 a 20 h |
14 de mayo
10 a 13 h |
4 h |
- |
10 h |
20 de mayo
17 a 20 h |
21 de mayo
10 a 13 h |
4 h |
2 h |
12 h |
3 de junio
17 a 20 h |
4 de junio
10 a 13 h |
6 h |
2 h |
14 h |
17 de junio
17 a 20 h |
18 de junio
10 a 13 h |
8 h |
2 h |
16 h |
1 de julio
17 a 20 h |
2 de julio
10 a 13 h |
8 h |
2 h |
16 h |
Revisión final ensayo: |
6 h |
- |
6 h |
Total: |
74 h |
Mayores informes
Mtra. Beatriz Gómez Olivo
Coordinadora del Seminario
Secretaría Académica
Teléfono: 834-2564 ext 5810
Email: beatriz.gomez@uaslp.mx